Introducción teórica
La dimensión comunicacional en las instituciones formales
La comunicación, al ser una dimensión fundamental y transversal de la vida social, necesariamente atraviesa lo institucional. La psicología institucional, por ejemplo, analiza las problemáticas vinculadas a la subjetividad e intersubjetividad de los individuos en relación al medio social donde habitan, los grupos de los que forman parte y su recorrido en las distintas instituciones de la vida social. En otras palabras, le interesa saber cómo las personas perciben, opinan, sienten y representan la comunidad (con sus instituciones y organizaciones) de la que forman parte.
En Argentina, esta corriente estuvo ligada a Enrique Pichon Rivière y, en Francia, al psicoanalista René Lourau. Ambos no estudian a la institución como algo separado del individuo, sino que se interesan en la dinámica sujeto-grupo-institución-sociedad. Proponen analizar la institución en dos aspectos: el simbólico, por medio de las instituciones de la cultura, y el funcional a través de las organizaciones.
Para la psicología social e institucional entonces, el concepto de institución es clave para pensar cómo los individuos internalizamos códigos establecidos e instituidos que nos permiten pertenecer a un mundo común de sentido necesario para poder comunicarnos satisfactoriamente.
Algunos posicionamientos teóricos consideran a la “organización” como el carácter material y concreto de la institución; es decir, un dispositivo donde todas las instituciones se conjugan, disponiendo de tiempos, espacios, recursos y personas en pos de un objetivo común. El especialista en análisis institucional Juan José Ferrarós plantea que las instituciones generan organizaciones y, estas últimas por su parte, dan lugar a prácticas, políticas, discursos, en su interior que se suelen conocer como cultura organizacional. Entonces, podemos decir que si pensamos la salud, por ejemplo, como una norma universal o atravesamiento, un hospital sería una institución concebida en su carácter de organización.
Cuando hablamos de una cultura y una identidad organizacionales nos referimos a condiciones necesarias de existencia y supervivencia dentro de una organización. Ambas tienen como función unir a los miembros que participan dentro de aquella, impartir significaciones y dar sentido dentro y fuera de la organización.
En esta ocasión puntual nos detendremos a analizar el estilo de comunicación que utiliza la institución que nos toque analizar a través de uno de sus canales formales: el sitio web. Allí se presentan, entre otras cosas que ustedes detectarán, el modo en el cual circula la información, así como la forma en que se transmite y se interpreta.
Análisis de páginas webs de Instituciones Formales
a) ARMAR GRUPOS DE DOS Y COMUNICARLO AL CORREO DE LA PROFESORA PARA QUE ELLA LE ASIGNE A CADA PAREJA UN SITIO WEB SOBRE EL QUE REALIZARÁN EL TRABAJO.
b) A PARTIR DEL ANÁLISIS DE LA PÁGINA WEB DE LA INSTITUCIÓN QUE LES TOCÓ RESPONDER:
1)Completar los siguientes datos de la institución tomando la información que publican en su sitio web:
• Nombre completo de la institución:
• Ubicación geográfica:
• Organización interna (quiénes la integran, roles, jerarquías):
• Función en la comunidad (objetivos, destinatarixs):
• Breve síntesis de la historia:
2)Luego de haber navegado detalladamente la página, analizar y describir cómo está organizada dicho sitio.
Tener en cuenta: diseño (colores, tipos de letras, cantidad de pestañas o secciones y todo lo que tenga que ver con lo estético), si es mucha o poca la información, cómo está distribuida y sistematizada, cuál es el lenguaje o forma de comunicar (si es más simple o más formal). Si la página es clara o no para navegarla; si tiene o no algún dato de contacto.
Esta respuesta debe ser lo más detallada posible.
3)¿Qué aportes en el aspecto comunicacional le harían al sitio web para mejorarlo? Explicarlos (tengan en cuenta la introducción teórica de este trabajo práctico)
4)¿En qué situación le recomendarían al alguien que se ponga en contacto con esta institución? ¿Qué características tendría esa persona?
LA FECHA DE ENTREGA DEL TPº4 ES EL PRÓXIMO VIERNES 22 DE MAYO
IMPORTANTE: Recuerden realizarlo en formato digital modificable (.doc) y respetar todos los requisitos de entrega expuestos en el blog:
Además, tanto para la entrega como para cualquier consulta que tengan les recuerdo mi correo electrónico: fernanda_aranda@yahoo.com.ar