sábado, 28 de marzo de 2020

TRABAJO PRÁCTICO Nº2

Este es un resumen muy reducido de lo que propone el autor. Claro que sé que no es un tema fácil de comprender en la primera lectura. Pero hagan el intento de leerlo más de una vez, con una interpretación contextual de los conceptos. Ensayemos para el día de mañana: saber leer e interpretar textos complejos es clave para cualquier carrera donde se preponen bibliografías que demandan una importante atención.

Texto bibliográfico

Cornelius Castoriadis
Imaginario sociales: Instituido e Insituyente

Cornelius Castoriadis desarrolla el concepto de imaginarios sociales, que clasifica como elementos constitutivos de la heterogeneidad de discursos y prácticas que conforman los dispositivos socio-históricos de subjetivación. El imaginario social es el conjunto de significaciones por las cuales un colectivo -grupo, institución, sociedad- se instituye, es decir que construye los modos de sus relaciones sociales-materiales y delimita sus formas contractuales. Las significaciones sociales, en tanto producciones de sentido, en su propio movimiento de producción inventan – imaginan- el mundo en que se despliegan.

A su vez, este filósofo y psicoanalista francés hace una distinción entre imaginario social efectivo (instituido) e imaginario social radical (instituyente)

Imaginario Instituido
Al primero pertenecen aquellos conjuntos de significaciones que consolidan lo establecido; en esta dimensión los universos de significaciones operan como organizadores de sentido de los actos humanos estableciendo líneas de demarcación de lo lícito y lo ilícito, de lo permitido y lo prohibido, lo bello y lo feo, etc. El imaginario efectivo es lo que mantiene unida a una sociedad, haciendo posible su continuidad y grados de cohesión. “Los imaginarios sociales efectivos o instituidos (...) son una de las fuerzas reguladoras de la vida colectiva, dimensión efectiva y eficaz de los dispositivos de disciplinamiento, policiamiento y control de una sociedad.”

Imaginario Instituyente
Por otro lado, “(...) los nuevos organizadores de sentido y las prácticas sociales que le son inherentes refieren a lo imaginario social no instituido, radical, instituyente, que permite la irrupción de nuevos organizadores de sentido.” A partir de esta conceptualización podemos pensar que lo instituyente contiene una potencia transformadora que permite lo que Castoriadis llama líneas de fuga de los disciplinamientos sociales. Esto lleva a la producción de significaciones colectivas y por ende a la construcción de subjetividad. 

Analizar a una institución en particular implica concebirla como una matriz desde la cual se puede pensar cómo la sociedad construye subjetividad. Vale aclarar que en contextos de contingencia como los actuales resulta difícil amarrarse a categorías que servían para pensar el funcionamiento institucional en otra época, como la de instituido/instituyente. Sin embargo, estos conceptos serán recuperados en esta investigación para enunciar ciertos fenómenos porque, así como resulta imposible afirmar que las instituciones desaparecieron, tampoco estamos en condiciones de sostener que nada de esas lógicas de funcionamiento sigan operando.

Cuestionario


1)Definí ambos conceptos de los que habla Castoriadis: Imaginario Social Instituido e Imaginario Social Instituyente. Tratá de hacer el esfuerzo de interpretar y de explicar con tus palabras, tomando citas directas del texto, pero uniendo las diferentes ideas con tu propia forma de expresarte.

2)Te invito a hacer una investigación de una institución a la que tengas acceso. Claro que no vas a ir en este momento, pero empezarás a bucear en internet sobre dicha institución. Por ahora, sólo deberás enviarme el nombre y algún espacio web de la misma.

LA FECHA DE ENTREGA DEL TPº2 ES EL PRÓXIMO VIERNES 3 DE ABRIL

IMPORTANTE: Recuerden respetar todos los requisitos de entrega expuestos: https://tci-6to-aranda.blogspot.com/2020/03/hola-me-han-ido-entregando-sus-trabajos.html

Además, tanto para la entrega como para cualquier consulta que tengan les recuerdo mi correo electrónico: fernanda_aranda@yahoo.com.ar

jueves, 26 de marzo de 2020

¿Cómo venimos con el Trabajo Práctico Nº1?

¡Hola! ¿Cómo están? Recuerden que si tienen alguna duda en relación a la actividad pueden consultarme por aquí públicamente como comentario o a través de mi correo privado: fernanda_aranda@yahoo.com.ar

¡Vamos que he recibido pocos trabajos hasta este momento y se viene el TP Nº2!

LA FECHA DE ENTREGA DEL TPº1 ES ESTE VIERNES 27 DE MARZO

miércoles, 25 de marzo de 2020

ACLARACIONES GENERALES PARA LAS ENTREGAS DE LOS TP

Hola, me han ido entregando sus trabajos y he visto diferentes cuestiones que se repiten. Por ello vamos a llegar a un acuerdo en la forma en que deben entregar sus trabajos prácticos para que pueda hacerles la devolución correctamente. 
  • El archivo debe ser entregado en FORMATO DIGITAL MODIFICABLE (.doc) no en pdf y tampoco fotos de las hojas de las carpetas.
  • La letra debe ser Arial tamaño 12 y texto justificado. En caso de que les guste otra letra no hay problema, pero debe ser clara y tamaño 12.
  • Todos los trabajos prácticos tienen que ser entregados con un encabezado claro como el siguiente dentro del archivo de texto, no del mail:
-TRABAJO PRÁCTICO Nº
-Materia: Taller de Comunicación Institucional y Comunitaria 
-Profesora: María Fernanda Aranda
-Estudiante: 
-Curso: 6to 1ra ES 62
  • El nombre del archivo tiene que tener las siguientes características: nombre y apellido, número de trabajo práctico, materia (sólo colocan TCI) y si es la segunda vez que lo entregan que diga todo lo mismo sumando la palabra "corregido".
  • Lo mismo en el caso del asunto del mail. Por favor aclaren: su nombre, escuela, materia y número de trabajo práctico.
  • Tengan en cuenta que mis correcciones van a estar en color rojo para una mejor visualización. Cuando deban reentregar el trabajo incorporen todas esas correcciones pero quitenlés el color rojo. Muchas veces modifico una frase que está redactada de forma confusa, al lado entre paréntesis. Al momento de la reentrega, utilicen la frase del paréntesis.
  • Son tan importantes las reentregas de los trabajos si se les solicita como la entrega, por lo que la evalución concluye cuando se cumple todo el ciclo de entregas pedidas por la docente.
TODO ESTO ES PARA QUE NOS VAYAMOS ENTENDIENDO CADA VEZ MEJOR. A SU VEZ, ME FACILITAN LAS CORRECCIONES, LO CUAL LES PERMITE TENER EN MENOR TIEMPO SUS DEVOLUCIONES.

martes, 24 de marzo de 2020

TRABAJO PRÁCTICO Nº1

¿Les parece que empecemos con unas películas? 

Pueden optar por “Entre los muros” o "Los Coristas" y las podrán mirar desde sus computadoras o celulares. Luego contestarán el cuestionario que aquí se desarrolla.

Actividad I: 

Ver alguna de las películas:

Actividad II: 

Luego de ver alguna de las dos películas responder las siguientes preguntas:

1-¿Quiénes son los actores que participan de las diferentes situaciones que ocurren en la película?
2-¿Cuáles son los roles que aparecen representados institucionalmente?
3- ¿Cuál es el conflicto principal de la película? ¿Es un problema de comunicación? ¿Por
qué? ¿Cuál es la dimensión comunicacional del problema?
4-¿De qué modos se construyen las relaciones entre los diferentes actores?
5-¿La institución facilita o dificulta la comunicación?
6-¿Qué te pareció la película? Agregar aspectos, escenas o frases que más hayan llamado tu atención.

IMPORTANTE: Recuerden realizarlo en formato digital y, además, que tanto para la entrega como para cualquier consulta que tengan y que necesitan que les explique con más detalle, les dejo mi correo electrónico: fernanda_aranda@yahoo.com.ar

Presentación de Tallar de Comunicación Institucional y Comunitaria

Estimadxs estudiantes. Mi nombre es María Fernanda Aranda y soy la profesora de Taller de Comunicación Institucional y Comunitaria (TCI) de 6to 1era Turno Mañana de la Escuela Secundaria Nº62. En el siguiente blog les voy a ir subiendo las actividades y materiales para que ustedes puedan tener una continuidad pedagógica sin inconvenientes.

Les cuento que la materia es en formato taller por lo que intentaremos reemplazar en estos días las instancias presenciales lo mejor posible, ya que mucho pasa por la interacción y las dinámicas que nos ponen en relación cara a cara. No obstante, podemos ir avanzando en esto que conocemos como institución y de las cuales formamos parte desde que nacemos.

IMPORTANTE: 

-Tanto para la entrega de los trabajos prácticos como para cualquier consulta que tengan y que necesitan que les explique con más detalle, les dejo mi correo electrónico. 
Es allí a donde recurrirán cualquier duda que surja: fernanda_aranda@yahoo.com.ar

-Además, a los trabajos deberán entregarlos en formato digital. Esto es para facilitar las correcciones. De igual modo, también irán copiando todo en su carpeta para tenerla en condiciones cuando nos reintegremos a las aulas.

TRABAJO PRÁCTICO N°5

Introducción teórica Comunicación y comunidad ¿QUÉ ES UNA COMUNIDAD? La forma de expresión más natural y orgánica de toda ...