Este es un resumen muy reducido de lo que propone el autor. Claro que sé que no es un tema fácil de comprender en la primera lectura. Pero hagan el intento de leerlo más de una vez, con una interpretación contextual de los conceptos. Ensayemos para el día de mañana: saber leer e interpretar textos complejos es clave para cualquier carrera donde se preponen bibliografías que demandan una importante atención.
Texto bibliográfico
Cornelius Castoriadis
Imaginario sociales: Instituido e Insituyente
Cornelius Castoriadis desarrolla el concepto de imaginarios sociales, que clasifica como elementos constitutivos de la heterogeneidad de discursos y prácticas que conforman los dispositivos socio-históricos de subjetivación. El imaginario social es el conjunto de significaciones por las cuales un colectivo -grupo, institución, sociedad- se instituye, es decir que construye los modos de sus relaciones sociales-materiales y delimita sus formas contractuales. Las significaciones sociales, en tanto producciones de sentido, en su propio movimiento de producción inventan – imaginan- el mundo en que se despliegan.
A su vez, este filósofo y psicoanalista francés hace una distinción entre imaginario social efectivo (instituido) e imaginario social radical (instituyente).
Imaginario Instituido
Al primero pertenecen aquellos conjuntos de significaciones que consolidan lo establecido; en esta dimensión los universos de significaciones operan como organizadores de sentido de los actos humanos estableciendo líneas de demarcación de lo lícito y lo ilícito, de lo permitido y lo prohibido, lo bello y lo feo, etc. El imaginario efectivo es lo que mantiene unida a una sociedad, haciendo posible su continuidad y grados de cohesión. “Los imaginarios sociales efectivos o instituidos (...) son una de las fuerzas reguladoras de la vida colectiva, dimensión efectiva y eficaz de los dispositivos de disciplinamiento, policiamiento y control de una sociedad.”
Imaginario Instituyente
Por otro lado, “(...) los nuevos organizadores de sentido y las prácticas sociales que le son inherentes refieren a lo imaginario social no instituido, radical, instituyente, que permite la irrupción de nuevos organizadores de sentido.” A partir de esta conceptualización podemos pensar que lo instituyente contiene una potencia transformadora que permite lo que Castoriadis llama líneas de fuga de los disciplinamientos sociales. Esto lleva a la producción de significaciones colectivas y por ende a la construcción de subjetividad.
Analizar a una institución en particular implica concebirla como una matriz desde la cual se puede pensar cómo la sociedad construye subjetividad. Vale aclarar que en contextos de contingencia como los actuales resulta difícil amarrarse a categorías que servían para pensar el funcionamiento institucional en otra época, como la de instituido/instituyente. Sin embargo, estos conceptos serán recuperados en esta investigación para enunciar ciertos fenómenos porque, así como resulta imposible afirmar que las instituciones desaparecieron, tampoco estamos en condiciones de sostener que nada de esas lógicas de funcionamiento sigan operando.
Cuestionario
1)Definí ambos conceptos de los que habla Castoriadis: Imaginario Social Instituido e Imaginario Social Instituyente. Tratá de hacer el esfuerzo de interpretar y de explicar con tus palabras, tomando citas directas del texto, pero uniendo las diferentes ideas con tu propia forma de expresarte.
2)Te invito a hacer una investigación de una institución a la que tengas acceso. Claro que no vas a ir en este momento, pero empezarás a bucear en internet sobre dicha institución. Por ahora, sólo deberás enviarme el nombre y algún espacio web de la misma.
LA FECHA DE ENTREGA DEL TPº2 ES EL PRÓXIMO VIERNES 3 DE ABRIL
IMPORTANTE: Recuerden respetar todos los requisitos de entrega expuestos: https://tci-6to-aranda.blogspot.com/2020/03/hola-me-han-ido-entregando-sus-trabajos.html
Además, tanto para la entrega como para cualquier consulta que tengan les recuerdo mi correo electrónico: fernanda_aranda@yahoo.com.ar