viernes, 5 de junio de 2020

TRABAJO PRÁCTICO N°5

Introducción teórica

Comunicación y comunidad

¿QUÉ ES UNA COMUNIDAD?


La forma de expresión más natural y orgánica de toda relación humana, de toda relación social es la comunidad; entendida como el agrupamiento colectivo que tiene como elemento componente un vínculo de unión de carácter espontáneo.

Resulta muy difícil concebir o pensar alguna forma de agregación anterior a la comunidad, y en ella reposa, en definitiva, la sociedad. Los hombres no vivimos ni podríamos vivir aislados, sino en grupos, que pueden ser diversos en cuanto a su origen: natural, artificial, religioso, formado de manera espontánea o por el mismo hombre para poder alcanzar sus intereses. Es, justamente allí donde surgen dos formas o tipos de agrupamiento y organización de las sociedades humanas: las comunidades y las asociaciones.

Las comunidades son agrupamientos naturales, formados de manera espontánea, de manera inconsciente y sin finalidad previa por los hombres al momento de su constitución. Son las verdaderas y auténticas sociedades. No es posible pensar la existencia humana colectiva sin suponerla realizada dentro de las formas comunitarias. El hombre es un animal comunitario, es un ser que vive en comunidad, entendiendo como tal, la forma natural de vivir en común, presenta la tendencia a la reunión espontánea con sus semejantes.

Aquí entenderemos la comunidad como el conjunto de seres humanos que, unidos por vínculos naturales y espontáneos, interactúan entre sí. La comunidad es esencial porque se funda en la propia naturaleza del hombre y las formas son anteriores a los fines que ella satisface. Preexisten, es decir, estos se realizan por la existencia de la comunidad. Mientras que la asociación implica algo adquirido, buscado para satisfacer intereses, finalidades que pueden cumplirse con la ayuda y la cooperación de otros hombres.
 
La asociación no es natural ni por su origen ni por su esencia. Es reflexiva, es voluntaria, puede existir o no.

Entonces, entre comunidad y asociación, existe una diferencia proyectada socialmente, entre lo natural y lo voluntario, entre lo espontáneo y lo reflexivo.


ESPACIO DE SOCIALIZACIÓN Y PRODUCCIÓN CULTURAL: EL BARRIO



El concepto de barrio ha sido objeto de estudio de la geografía, arquitectura, sociología, historia y antropología urbana entre otras disciplinas. El sociólogo argentino Alfredo Poviña, sostuvo que el barrio es una simple reunión de familias sin plan ni organización.

Mientras que algunos autores sostienen que, el barrio entendido como una parte de la aglomeración urbana, es uno de los sectores, zonas o porciones en que se divide la ciudad. Es pensado como un espacio en constante proceso de resignificación y acoplamiento a las dinámicas urbanas. Podemos entender al barrio como el proceso de apropiación y construcción social del espacio generalmente asociado a las prácticas y relaciones sociales urbanas, que implican una apropiación en el sentido físico, identitario, simbólico y administrativo. Otros dirán que el barrio se constituye como el refugio del sentido comunitario, el cual está condenado a debilitarse o sencillamente desaparecer por la intensidad de la vida moderna y la intensificación del proceso de urbanización: el barrio como la última trinchera de resistencia de las relaciones de proximidad y los valores ligados al arraigo, la identidad, memoria y pertenencia.

Cada sector o barrio de la ciudad adquiere particularidades del carácter y de las cualidades de sus habitantes. Cada parte distinta de la ciudad se colorea inevitablemente con los sentimientos particulares de su población. En consecuencia, aquello que al principio solo era una simple expresión geográfica se transforma en un barrio; es decir, en una localidad con su propia sensibilidad, sus tradiciones y su historia particular. Vecinos de diferentes barrios de la ciudad de La Plata, por ejemplo, acostumbran realizar la tradicional quema de muñecos gigantes cada fin de año, para celebrar el fin de un ciclo. Mientras que en la ciudad Lincoln, ubicada en el interior de la provincia de Buenos Aires, se organizan festejos populares con comparsas, carrozas, espectáculos en vivo y la presencia de vecinos y turistas que se acercan a la ciudad especialmente para las fechas de carnavales.

Cabe destacar que existen ciertas críticas a este supuesto de comprender al barrio como una expresión natural de la ciudad. Estas críticas proponen una idea alternativa de barrio abierto y relacional e indican que se puede comprender como un punto de intersección de relaciones sociales en un momento dado, relaciones sociales que se extienden a una escala mayor que las que definen ese lugar en ese preciso momento. Esto implica “abrir” el barrio, tanto en el tiempo como en el espacio; es decir, se construye y se modifica en relación al presente, al pasado y también al futuro, pero también en cuanto a la proyección de esta intersección de relaciones sociales a todas las escalas.

Ahora bien, más allá de las diferentes visiones o definiciones, no caben dudas de que todas ellas tienen algo en común: el barrio es un espacio de socialización. ¿Y por qué nos importa a nosotros la comunidad barrial? Porque es allí donde se producen y circulan sentidos, donde el comunicador comunitario va a intervenir, va a trabajar.

En ese trabajo, el comunicador comunitario deberá generar una nueva y mejor comunicación entre los miembros del barrio, deberá ayudar en la generación de un espacio que vaya reuniendo cada vez más organizaciones, vecinos, diversidad y participación colectiva con el fin de alcanzar un objetivo o meta en común; ya sea la construcción de una sala de salud, un festival, la limpieza de una plaza, etc. El comunicador comunitario debe garantizar que las personas del barrio participen, se apropien de sus logros, sus deseos, sus inquietudes, sus necesidades; es decir, que se apropien de su barrio.


ACTIVIDAD

-Video sobre Bachillerato Popular Darío Santillán- 

 

Estuvimos navegando en el trabajo anterior por sitios webs de instituciones de carácter formal. De la mano de la bibliografía desarrollada aquí, vamos a ver un video que muestra la forma de organización de otro tipo de institución: una institución de carácter comunitario. Veamos qué diferencias vamos encontrando y cuáles son las formas en que trazan lazo con la comunidad.

Aquí va el link de acceso al video: https://www.youtube.com/watch?v=0hl19tBV0U0&t=11s


1)¿Cuál es la institución que analiza el documental? ¿A qué se dedica dicha institución?

2)¿Qué características observan en los talleres escolares que se dictan? ¿En qué se parecen y en qué se diferencian con la escuela que ustedes habitan? (características de lxs estudiantes, espacios, docentes, temas, participación)

3)¿Cuál es la postura social del Movimiento del Frente Darío Santillán? ¿Qué rol cumple la educación y por ende los bachilleratos en ese marco y qué pedagogía siguen? (más de un docente en el aula, la mirada colectiva, la educación liberadora, el sentido crítico)

4)¿Qué reconocimiento piden? ¿Cómo se relaciona esto con los conceptos de Instituido e Instituyente trabajados en la materia?

5)¿Qué reflexión hace el último joven sobre la representitividad de los símbolos patrios? ¿Cómo entiende él la identificación con su comunidad?



LA FECHA DE ENTREGA DEL TPº5 ES EL PRÓXIMO VIERNES 26 DE JUNIO


IMPORTANTE: Recuerden realizarlo en formato digital modificable (.doc) y respetar todos los requisitos de entrega expuestos en el blog:https://tci-6to-aranda.blogspot.com/2020/03/hola-me-han-ido-entregando-sus-trabajos.html


Además, tanto para la entrega como para cualquier consulta que tengan les recuerdo mi correo electrónico: fernanda_aranda@yahoo.com.ar

domingo, 10 de mayo de 2020

TRABAJO PRÁCTICO Nº4

Introducción teórica

La dimensión comunicacional en las instituciones formales


La comunicación, al ser una dimensión fundamental y transversal de la vida social, necesariamente atraviesa lo institucional. La psicología institucional, por ejemplo, analiza las problemáticas vinculadas a la subjetividad e intersubjetividad de los individuos en relación al medio social donde habitan, los grupos de los que forman parte y su recorrido en las distintas instituciones de la vida social. En otras palabras, le interesa saber cómo las personas perciben, opinan, sienten y representan la comunidad (con sus instituciones y organizaciones) de la que forman parte. 

En Argentina, esta corriente estuvo ligada a Enrique Pichon Rivière y, en Francia, al psicoanalista René Lourau. Ambos no estudian a la institución como algo separado del individuo, sino que se interesan en la dinámica sujeto-grupo-institución-sociedad. Proponen analizar la institución en dos aspectos: el simbólico, por medio de las instituciones de la cultura, y el funcional a través de las organizaciones. 

Para la psicología social e institucional entonces, el concepto de institución es clave para pensar cómo los individuos internalizamos códigos establecidos e instituidos que nos permiten pertenecer a un mundo común de sentido necesario para poder comunicarnos satisfactoriamente.

Algunos posicionamientos teóricos consideran a la “organización” como el carácter material y concreto de la institución; es decir, un dispositivo donde todas las instituciones se conjugan, disponiendo de tiempos, espacios, recursos y personas en pos de un objetivo común. El especialista en análisis institucional Juan José Ferrarós plantea que las instituciones generan organizaciones y, estas últimas por su parte, dan lugar a prácticas, políticas, discursos, en su interior que se suelen conocer como cultura organizacional. Entonces, podemos decir que si pensamos la salud, por ejemplo, como una norma universal o atravesamiento, un hospital sería una institución concebida en su carácter de organización.

Cuando hablamos de una cultura y una identidad organizacionales nos referimos a condiciones necesarias de existencia y supervivencia dentro de una organización. Ambas tienen como función unir a los miembros que participan dentro de aquella, impartir significaciones y dar sentido dentro y fuera de la organización.

En esta ocasión puntual nos detendremos a analizar el estilo de comunicación que utiliza la institución que nos toque analizar a través de uno de sus canales formales: el sitio web. Allí se presentan, entre otras cosas que ustedes detectarán, el modo en el cual circula la información, así como la forma en que se transmite y se interpreta.

Análisis de páginas webs de Instituciones Formales


a) ARMAR GRUPOS DE DOS Y COMUNICARLO AL CORREO DE LA PROFESORA PARA QUE ELLA LE ASIGNE A CADA PAREJA UN SITIO WEB SOBRE EL QUE REALIZARÁN EL TRABAJO.

b) A PARTIR DEL ANÁLISIS DE LA PÁGINA WEB DE LA INSTITUCIÓN QUE LES TOCÓ RESPONDER:

1)Completar los siguientes datos de la institución tomando la información que publican en su sitio web:

    • Nombre completo de la institución:
    • Ubicación geográfica:
    • Organización interna (quiénes la integran, roles, jerarquías):
    • Función en la comunidad (objetivos, destinatarixs):
    • Breve síntesis de la historia:

2)Luego de haber navegado detalladamente la página, analizar y describir cómo está organizada dicho sitio. 
Tener en cuenta: diseño (colores, tipos de letras, cantidad de pestañas o secciones y todo lo que tenga que ver con lo estético), si es mucha o poca la información,  cómo está distribuida y sistematizada, cuál es el lenguaje o forma de comunicar (si es más simple o más formal). Si la página es clara o no para navegarla; si tiene o no algún dato de contacto. 
Esta respuesta debe ser lo más detallada posible.

3)¿Qué aportes en el aspecto comunicacional le harían al sitio web para mejorarlo? Explicarlos (tengan en cuenta la introducción teórica de este trabajo práctico)

4)¿En qué situación le recomendarían al alguien que se ponga en contacto con esta institución? ¿Qué características tendría esa persona?


LA FECHA DE ENTREGA DEL TPº4 ES EL PRÓXIMO VIERNES 22 DE MAYO

IMPORTANTE: Recuerden realizarlo en formato digital modificable (.doc) y respetar todos los requisitos de entrega expuestos en el blog:

Además, tanto para la entrega como para cualquier consulta que tengan les recuerdo mi correo electrónico: fernanda_aranda@yahoo.com.ar

lunes, 13 de abril de 2020

TRABAJO PRÁCTICO Nº3

Analizando la institución escolar


1) ¿Cuál es el nombre de tu escuela? ¿Por qué y cómo recibió ese nombre?

2) ¿Quiénes son lxs actores que forman la institución? ¿Qué rol tiene cada unx?

3) Toda institución tiene un clima, que es el ambiente que se genera a partir de las vivencias cotidianas de los miembros que la integran ¿Cuál es el de tu escuela? Redactá una breve descripción.

4) Enumerá al menos 10 reglas que rigen la institución.

a) Indicá en cada caso quiénes son lxs destinatarios que deben cumplirlas y de qué manera.
b) En general ¿Cómo son decididas las reglas?
c) ¿Anularías algunas de las reglas que mencionaste? ¿Por qué?
d) Inventá una regla que te parece que sería necesaria que exista en la escuela.

5) ¿Cómo es la comunicación dentro de la institución? Da un ejemplo que ilustre cómo se relacionan las personas, cómo se comunican las informaciones, cómo se resuelven los conflictos, entre otras cosas.

6) Teniendo en cuenta todos tus años de escolarización ¿Qué cambios considerás que ha experimentado LA ESCUELA como institución a lo largo de este tiempo?


LA FECHA DE ENTREGA DEL TPº3 ES EL PRÓXIMO VIERNES 24 DE ABRIL

IMPORTANTE: Recuerden realizarlo en formato digital modificable (.doc) y respetar todos los requisitos de entrega expuestos en el blog:

Además, tanto para la entrega como para cualquier consulta que tengan les recuerdo mi correo electrónico: fernanda_aranda@yahoo.com.ar

viernes, 10 de abril de 2020

AVISO SOBRE LA IMPORTANCIA DE LAS REENTREGAS DE LOS TRABAJOS PRÁCTICOS

¡Hola! Quiero hacerles este aviso importante. Cuando les solicito que reentreguen un trabajo, por favor tengan en cuenta que es tan importante como la primer entrega. Con esto quiero decir que la materia pone el foco en el aprendizaje también a partir de los errores. Por la tanto, como verán, hago mucho hincapié en las devoluciones. Con ello intento que el ida y vuelta que logremos permita una mayor profundización de aquello que, quizás en un primer momento, no alcanzaron desarrollar del todo. 

Entonces, no dejen de lado las REENTREGAS, que para nada son un error, por eso les pido reentregar y no rehacer. Recién allí se cierra la evaluación completa del trabajo.

sábado, 28 de marzo de 2020

TRABAJO PRÁCTICO Nº2

Este es un resumen muy reducido de lo que propone el autor. Claro que sé que no es un tema fácil de comprender en la primera lectura. Pero hagan el intento de leerlo más de una vez, con una interpretación contextual de los conceptos. Ensayemos para el día de mañana: saber leer e interpretar textos complejos es clave para cualquier carrera donde se preponen bibliografías que demandan una importante atención.

Texto bibliográfico

Cornelius Castoriadis
Imaginario sociales: Instituido e Insituyente

Cornelius Castoriadis desarrolla el concepto de imaginarios sociales, que clasifica como elementos constitutivos de la heterogeneidad de discursos y prácticas que conforman los dispositivos socio-históricos de subjetivación. El imaginario social es el conjunto de significaciones por las cuales un colectivo -grupo, institución, sociedad- se instituye, es decir que construye los modos de sus relaciones sociales-materiales y delimita sus formas contractuales. Las significaciones sociales, en tanto producciones de sentido, en su propio movimiento de producción inventan – imaginan- el mundo en que se despliegan.

A su vez, este filósofo y psicoanalista francés hace una distinción entre imaginario social efectivo (instituido) e imaginario social radical (instituyente)

Imaginario Instituido
Al primero pertenecen aquellos conjuntos de significaciones que consolidan lo establecido; en esta dimensión los universos de significaciones operan como organizadores de sentido de los actos humanos estableciendo líneas de demarcación de lo lícito y lo ilícito, de lo permitido y lo prohibido, lo bello y lo feo, etc. El imaginario efectivo es lo que mantiene unida a una sociedad, haciendo posible su continuidad y grados de cohesión. “Los imaginarios sociales efectivos o instituidos (...) son una de las fuerzas reguladoras de la vida colectiva, dimensión efectiva y eficaz de los dispositivos de disciplinamiento, policiamiento y control de una sociedad.”

Imaginario Instituyente
Por otro lado, “(...) los nuevos organizadores de sentido y las prácticas sociales que le son inherentes refieren a lo imaginario social no instituido, radical, instituyente, que permite la irrupción de nuevos organizadores de sentido.” A partir de esta conceptualización podemos pensar que lo instituyente contiene una potencia transformadora que permite lo que Castoriadis llama líneas de fuga de los disciplinamientos sociales. Esto lleva a la producción de significaciones colectivas y por ende a la construcción de subjetividad. 

Analizar a una institución en particular implica concebirla como una matriz desde la cual se puede pensar cómo la sociedad construye subjetividad. Vale aclarar que en contextos de contingencia como los actuales resulta difícil amarrarse a categorías que servían para pensar el funcionamiento institucional en otra época, como la de instituido/instituyente. Sin embargo, estos conceptos serán recuperados en esta investigación para enunciar ciertos fenómenos porque, así como resulta imposible afirmar que las instituciones desaparecieron, tampoco estamos en condiciones de sostener que nada de esas lógicas de funcionamiento sigan operando.

Cuestionario


1)Definí ambos conceptos de los que habla Castoriadis: Imaginario Social Instituido e Imaginario Social Instituyente. Tratá de hacer el esfuerzo de interpretar y de explicar con tus palabras, tomando citas directas del texto, pero uniendo las diferentes ideas con tu propia forma de expresarte.

2)Te invito a hacer una investigación de una institución a la que tengas acceso. Claro que no vas a ir en este momento, pero empezarás a bucear en internet sobre dicha institución. Por ahora, sólo deberás enviarme el nombre y algún espacio web de la misma.

LA FECHA DE ENTREGA DEL TPº2 ES EL PRÓXIMO VIERNES 3 DE ABRIL

IMPORTANTE: Recuerden respetar todos los requisitos de entrega expuestos: https://tci-6to-aranda.blogspot.com/2020/03/hola-me-han-ido-entregando-sus-trabajos.html

Además, tanto para la entrega como para cualquier consulta que tengan les recuerdo mi correo electrónico: fernanda_aranda@yahoo.com.ar

jueves, 26 de marzo de 2020

¿Cómo venimos con el Trabajo Práctico Nº1?

¡Hola! ¿Cómo están? Recuerden que si tienen alguna duda en relación a la actividad pueden consultarme por aquí públicamente como comentario o a través de mi correo privado: fernanda_aranda@yahoo.com.ar

¡Vamos que he recibido pocos trabajos hasta este momento y se viene el TP Nº2!

LA FECHA DE ENTREGA DEL TPº1 ES ESTE VIERNES 27 DE MARZO

miércoles, 25 de marzo de 2020

ACLARACIONES GENERALES PARA LAS ENTREGAS DE LOS TP

Hola, me han ido entregando sus trabajos y he visto diferentes cuestiones que se repiten. Por ello vamos a llegar a un acuerdo en la forma en que deben entregar sus trabajos prácticos para que pueda hacerles la devolución correctamente. 
  • El archivo debe ser entregado en FORMATO DIGITAL MODIFICABLE (.doc) no en pdf y tampoco fotos de las hojas de las carpetas.
  • La letra debe ser Arial tamaño 12 y texto justificado. En caso de que les guste otra letra no hay problema, pero debe ser clara y tamaño 12.
  • Todos los trabajos prácticos tienen que ser entregados con un encabezado claro como el siguiente dentro del archivo de texto, no del mail:
-TRABAJO PRÁCTICO Nº
-Materia: Taller de Comunicación Institucional y Comunitaria 
-Profesora: María Fernanda Aranda
-Estudiante: 
-Curso: 6to 1ra ES 62
  • El nombre del archivo tiene que tener las siguientes características: nombre y apellido, número de trabajo práctico, materia (sólo colocan TCI) y si es la segunda vez que lo entregan que diga todo lo mismo sumando la palabra "corregido".
  • Lo mismo en el caso del asunto del mail. Por favor aclaren: su nombre, escuela, materia y número de trabajo práctico.
  • Tengan en cuenta que mis correcciones van a estar en color rojo para una mejor visualización. Cuando deban reentregar el trabajo incorporen todas esas correcciones pero quitenlés el color rojo. Muchas veces modifico una frase que está redactada de forma confusa, al lado entre paréntesis. Al momento de la reentrega, utilicen la frase del paréntesis.
  • Son tan importantes las reentregas de los trabajos si se les solicita como la entrega, por lo que la evalución concluye cuando se cumple todo el ciclo de entregas pedidas por la docente.
TODO ESTO ES PARA QUE NOS VAYAMOS ENTENDIENDO CADA VEZ MEJOR. A SU VEZ, ME FACILITAN LAS CORRECCIONES, LO CUAL LES PERMITE TENER EN MENOR TIEMPO SUS DEVOLUCIONES.

TRABAJO PRÁCTICO N°5

Introducción teórica Comunicación y comunidad ¿QUÉ ES UNA COMUNIDAD? La forma de expresión más natural y orgánica de toda ...