Introducción teórica
Comunicación y comunidad
¿QUÉ ES UNA COMUNIDAD?
La forma de expresión más natural y orgánica de toda relación humana, de toda relación social es la comunidad; entendida como el agrupamiento colectivo que tiene como elemento componente un vínculo de unión de carácter espontáneo.
Resulta muy difícil concebir o pensar alguna forma de agregación anterior a la comunidad, y en ella reposa, en definitiva, la sociedad. Los hombres no vivimos ni podríamos vivir aislados, sino en grupos, que pueden ser diversos en cuanto a su origen: natural, artificial, religioso, formado de manera espontánea o por el mismo hombre para poder alcanzar sus intereses. Es, justamente allí donde surgen dos formas o tipos de agrupamiento y organización de las sociedades humanas: las comunidades y las asociaciones.
Las comunidades son agrupamientos naturales, formados de manera espontánea, de manera inconsciente y sin finalidad previa por los hombres al momento de su constitución. Son las verdaderas y auténticas sociedades. No es posible pensar la existencia humana colectiva sin suponerla realizada dentro de las formas comunitarias. El hombre es un animal comunitario, es un ser que vive en comunidad, entendiendo como tal, la forma natural de vivir en común, presenta la tendencia a la reunión espontánea con sus semejantes.
Aquí entenderemos la comunidad como el conjunto de seres humanos que, unidos por vínculos naturales y espontáneos, interactúan entre sí. La comunidad es esencial porque se funda en la propia naturaleza del hombre y las formas son anteriores a los fines que ella satisface. Preexisten, es decir, estos se realizan por la existencia de la comunidad. Mientras que la asociación implica algo adquirido, buscado para satisfacer intereses, finalidades que pueden cumplirse con la ayuda y la cooperación de otros hombres.
La asociación no es natural ni por su origen ni por su esencia. Es reflexiva, es voluntaria, puede existir o no.
Entonces, entre comunidad y asociación, existe una diferencia proyectada socialmente, entre lo natural y lo voluntario, entre lo espontáneo y lo reflexivo.
Entonces, entre comunidad y asociación, existe una diferencia proyectada socialmente, entre lo natural y lo voluntario, entre lo espontáneo y lo reflexivo.
ESPACIO DE SOCIALIZACIÓN Y PRODUCCIÓN CULTURAL: EL BARRIO
El concepto de barrio ha sido objeto de estudio de la geografía, arquitectura, sociología, historia y antropología urbana entre otras disciplinas. El sociólogo argentino Alfredo Poviña, sostuvo que el barrio es una simple reunión de familias sin plan ni organización.
Mientras que algunos autores sostienen que, el barrio entendido como una parte de la aglomeración urbana, es uno de los sectores, zonas o porciones en que se divide la ciudad. Es pensado como un espacio en constante proceso de resignificación y acoplamiento a las dinámicas urbanas. Podemos entender al barrio como el proceso de apropiación y construcción social del espacio generalmente asociado a las prácticas y relaciones sociales urbanas, que implican una apropiación en el sentido físico, identitario, simbólico y administrativo. Otros dirán que el barrio se constituye como el refugio del sentido comunitario, el cual está condenado a debilitarse o sencillamente desaparecer por la intensidad de la vida moderna y la intensificación del proceso de urbanización: el barrio como la última trinchera de resistencia de las relaciones de proximidad y los valores ligados al arraigo, la identidad, memoria y pertenencia.
Cada sector o barrio de la ciudad adquiere particularidades del carácter y de las cualidades de sus habitantes. Cada parte distinta de la ciudad se colorea inevitablemente con los sentimientos particulares de su población. En consecuencia, aquello que al principio solo era una simple expresión geográfica se transforma en un barrio; es decir, en una localidad con su propia sensibilidad, sus tradiciones y su historia particular. Vecinos de diferentes barrios de la ciudad de La Plata, por ejemplo, acostumbran realizar la tradicional quema de muñecos gigantes cada fin de año, para celebrar el fin de un ciclo. Mientras que en la ciudad Lincoln, ubicada en el interior de la provincia de Buenos Aires, se organizan festejos populares con comparsas, carrozas, espectáculos en vivo y la presencia de vecinos y turistas que se acercan a la ciudad especialmente para las fechas de carnavales.
Cabe destacar que existen ciertas críticas a este supuesto de comprender al barrio como una expresión natural de la ciudad. Estas críticas proponen una idea alternativa de barrio abierto y relacional e indican que se puede comprender como un punto de intersección de relaciones sociales en un momento dado, relaciones sociales que se extienden a una escala mayor que las que definen ese lugar en ese preciso momento. Esto implica “abrir” el barrio, tanto en el tiempo como en el espacio; es decir, se construye y se modifica en relación al presente, al pasado y también al futuro, pero también en cuanto a la proyección de esta intersección de relaciones sociales a todas las escalas.
Ahora bien, más allá de las diferentes visiones o definiciones, no caben dudas de que todas ellas tienen algo en común: el barrio es un espacio de socialización. ¿Y por qué nos importa a nosotros la comunidad barrial? Porque es allí donde se producen y circulan sentidos, donde el comunicador comunitario va a intervenir, va a trabajar.
En ese trabajo, el comunicador comunitario deberá generar una nueva y mejor comunicación entre los miembros del barrio, deberá ayudar en la generación de un espacio que vaya reuniendo cada vez más organizaciones, vecinos, diversidad y participación colectiva con el fin de alcanzar un objetivo o meta en común; ya sea la construcción de una sala de salud, un festival, la limpieza de una plaza, etc. El comunicador comunitario debe garantizar que las personas del barrio participen, se apropien de sus logros, sus deseos, sus inquietudes, sus necesidades; es decir, que se apropien de su barrio.
ACTIVIDAD
-Video sobre Bachillerato Popular Darío Santillán-
Estuvimos navegando en el trabajo anterior por sitios webs de instituciones de carácter formal. De la mano de la bibliografía desarrollada aquí, vamos a ver un video que muestra la forma de organización de otro tipo de institución: una institución de carácter comunitario. Veamos qué diferencias vamos encontrando y cuáles son las formas en que trazan lazo con la comunidad.
Aquí va el link de acceso al video: https://www.youtube.com/watch?v=0hl19tBV0U0&t=11s
1)¿Cuál es la institución que analiza el documental? ¿A qué se dedica dicha institución?
2)¿Qué características observan en los talleres escolares que se dictan? ¿En qué se parecen y en qué se diferencian con la escuela que ustedes habitan? (características de lxs estudiantes, espacios, docentes, temas, participación)
3)¿Cuál es la postura social del Movimiento del Frente Darío Santillán? ¿Qué rol cumple la educación y por ende los bachilleratos en ese marco y qué pedagogía siguen? (más de un docente en el aula, la mirada colectiva, la educación liberadora, el sentido crítico)
4)¿Qué reconocimiento piden? ¿Cómo se relaciona esto con los conceptos de Instituido e Instituyente trabajados en la materia?
5)¿Qué reflexión hace el último joven sobre la representitividad de los símbolos patrios? ¿Cómo entiende él la identificación con su comunidad?
LA FECHA DE ENTREGA DEL TPº5 ES EL PRÓXIMO VIERNES 26 DE JUNIO
IMPORTANTE: Recuerden realizarlo en formato digital modificable (.doc) y respetar todos los requisitos de entrega expuestos en el blog:https://tci-6to-aranda.blogspot.com/2020/03/hola-me-han-ido-entregando-sus-trabajos.html
Además, tanto para la entrega como para cualquier consulta que tengan les recuerdo mi correo electrónico: fernanda_aranda@yahoo.com.ar